##plugins.generic.forthcoming.pageTitle##

  • Resistencias contra el continuum colonial: (2024-07-07)
    Indira Iasel Sanchez-Bernal .

    El eje de análisis del presente artículo está centrado en estudiar las luchas de las mujeres musulmanas (declaradas con un vínculo religioso más allá de una identidad cultural) por reivindicar sus derechos a través de una interpretación femenina del Corán. El texto intenta responder a la pregunta si esta experiencia de lucha puede considerarse una estrategia emancipadora del continuum colonial de subalternización, realizado por países europeos y por Estados Unidos hacia las sociedades islámicas. Para lograr responder dicha interrogante, se utiliza el orientalismo como marco metodológico a fin de comprender cómo los cuerpos de las mujeres musulmanas han sido objetivizados, infantilizados e invisibilizados desde el siglo XIX hasta la actualidad (2024), lo cual se desarrolla en la primera parte del texto. Posteriormente, se analizan algunos capítulos y versículos del Corán para profundizar sobre la hermenéutica religiosa en relación al tema de las mujeres y se pone especial atención en la producción del fiqh o jurispurdencia, porque es en ese espacio en donde las mujeres practicantes del Islam están influyendo para reivindicar los derechos de las mujeres y demostrar que dichos derechos ya existían antes de la consolidación de los derechos humanos. Finalmente, el artículo analiza cómo el “feminismo islámico” desorientaliza la visión de los feminismos, estructurando una alternativa situada a los procesos de secularización, inherentes a los feminismos “occidentales” y esparcidos por una narrativa colonial

  • El feminismo decolonial en tela de juicio (2024-07-07)
    Breny Mendoza .

    Hace poco me encontré con un artículo escrito por Selamawit D. Terrefe titulado "El Pornotropo del Feminismo Decolonial". En este artículo, Terrefe hace una crítica mordaz de la obra de María Lugones, sobre todo de su tratamiento del concepto de interseccionalidad y de su proyecto de feminismo decolonial. El artículo de Terrefe me condujo a otras críticas recientes de Lugones procedentes también de académicas feministas latinas estadounidenses como Emma Vélez, que acusa a Lugones de poner en peligro la solidaridad negra y latina con su revisión de la interseccionalidad. Pero también encontré otros trabajos de académicas feministas negras estadounidenses que intentaron reconciliar la distinción que Lugones hace entre interseccionalidad y sus términos preferidos, fusión, entrelazado y cuajado. En el proceso de esforzarme por dar sentido a estos debates en torno al trabajo de Lugones, me di cuenta de que las críticas a Lugones formaban parte de lo que Jennifer C. Nash ha denominado las "guerras de la interseccionalidad": la defensa territorial de la interseccionalidad como propiedad del feminismo negro estadounidense, acompañada de esfuerzos por vigilar su uso por parte de personas no negras que a menudo distorsionan su significado, hacen un mal uso y cooptan el concepto con fines ajenos a la intención original de sus creadores, lo que le roba su potencial revolucionario. Volví a algunas de las discusiones anteriores de Lugones sobre la interseccionalidad en su libro Peregrinaciones/Perenigrajes que se citaban a menudo en estas críticas para ver cuál era la causa del malestar y llegué a una conclusión provisional: quizás el problema sea el laberinto conceptual que Lugones crea en su proceso de pensamiento, que hace que al lector le resulte muy difícil discernir si está intentando ir más allá de la interseccionalidad o simplemente añadir nuevas imágenes al concepto. Sin embargo, intuí que la incomodidad con el trabajo de Lugones señalaba otros problemas inherentes a su obra, algunos que tienen que ver con su posicionalidad, o con la complejidad de su locus de enunciación, algo que incluso algunas de estas críticas contundentes echaban en falta.

  • La blanquitud en el desarrollo. (2024-07-07)
    Arantzazu Giner Espin

    Esta nota de investigación hace referencia a la tesis de doctorado: “La blanquitud en el desarrollo. La cooperación para el desarrollo vasca, ONGDs y las asociaciones civiles que trabajan con mujeres indígenas en Chiapas”, presentada en el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (Cesmeca). Especificaré aquí algunas de las reflexiones que me ha dejado el proceso de dicha investigación. Dados los límites de este ensayo reuniré específicamente aquellas que tienen que ver con el diseño epistemológico de la blanquitud en el desarrollo incluyendo la toma de decisiones metodológicas y éticas.

  • Mujeres desde el Sur: (2024-07-07)
    Minerva Ante Lezama


    El libro Mujeres desde el Sur: poéticas del encuentro con Asia y África, coordinado por Mónica Cejas y Alejandra Galindo, presenta la reflexión de siete investigadoras que han hecho trabajo de campo en países del llamado Sur Global, y que en esta obra cuentan sus historias y experiencias desde una perspectiva personal. En sus textos comparten no sólo sus temas de investigación e intereses actuales, sino también lo que para cada una de ellas significó estar físicamente en países como India, Arabia Saudita, Sudáfrica, China y Marruecos, acercándose a las realidades de estos territorios geopolíticos desde su identidad como mujeres latinoamericanas.

  • Presentación (2024-07-07)
    Sergio Tamayo Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco

    Presentación


    Por Sergio Tamayo


     


    Tenemos el gusto de ofrecerles un gran número de nuestra revista, que aborda tres importantes secciones que dan cuenta de nuevas formulaciones sobre los movimientos y la lucha social.

  • Tabla de Contenidos (2024-07-07)
    Revista Movimientos

    Vol. 8, núm. 2 (2024): Tabla de contenidos.