##plugins.generic.forthcoming.pageTitle##
-
Acción colectiva y cambio político: el “hirak” argelino en clave decolonial (2024-07-07)
Este artículo versa sobre las protestas masivas que estallaron a lo largo del territorio argelino, a partir de febrero del 2019. El movimiento llamado “hirak” en árabe tiene distintas lecturas posibles: 1) la voluntad de un cambio democrático ante un poder autoritario; 2) la integración de demandas de democracia participativa y de justicia social en un escenario autoritario y neoliberal; 3) la expresión democrática de potencialidades revolucionarias de ruptura con el orden capitalista-liberal, desde un contexto autoritario. Después de haberlas descartado, buscamos dar cuenta de los alcances decoloniales del movimiento, basándonos en las consignas del movimiento que denunciaba el carácter “colonial” del poder asaltado para ponerlo en la perspectiva histórica de la guerra de liberación nacional, dar cuenta de la reapropiación de la herencia anticolonial por el movimiento y esbozar las consecuencias que eso tiene desde el punto de vista de su “voluntad democrática”. En medio de sus propias contradicciones y límites, pero siendo irreductibles al liberalismo, al reformismo y al anticapitalismo, las aspiraciones democráticas del hirak son indisociables de la perspectiva de la superación de la dominación moderna/colonial.
-
Resistencias contra el continuum colonial: (2024-07-07)
El eje de análisis del presente artículo está centrado en estudiar las luchas de las mujeres musulmanas (declaradas con un vínculo religioso más allá de una identidad cultural) por reivindicar sus derechos a través de una interpretación femenina del Corán. El texto intenta responder a la pregunta si esta experiencia de lucha puede considerarse una estrategia emancipadora del continuum colonial de subalternización, realizado por países europeos y por Estados Unidos hacia las sociedades islámicas. Para lograr responder dicha interrogante, se utiliza el orientalismo como marco metodológico a fin de comprender cómo los cuerpos de las mujeres musulmanas han sido objetivizados, infantilizados e invisibilizados desde el siglo XIX hasta la actualidad (2024), lo cual se desarrolla en la primera parte del texto. Posteriormente, se analizan algunos capítulos y versículos del Corán para profundizar sobre la hermenéutica religiosa en relación al tema de las mujeres y se pone especial atención en la producción del fiqh o jurispurdencia, porque es en ese espacio en donde las mujeres practicantes del Islam están influyendo para reivindicar los derechos de las mujeres y demostrar que dichos derechos ya existían antes de la consolidación de los derechos humanos. Finalmente, el artículo analiza cómo el “feminismo islámico” desorientaliza la visión de los feminismos, estructurando una alternativa situada a los procesos de secularización, inherentes a los feminismos “occidentales” y esparcidos por una narrativa colonial
-
El feminismo decolonial en tela de juicio (2024-07-07)
Hace poco me encontré con un artículo escrito por Selamawit D. Terrefe titulado "El Pornotropo del Feminismo Decolonial". En este artículo, Terrefe hace una crítica mordaz de la obra de María Lugones, sobre todo de su tratamiento del concepto de interseccionalidad y de su proyecto de feminismo decolonial. El artículo de Terrefe me condujo a otras críticas recientes de Lugones procedentes también de académicas feministas latinas estadounidenses como Emma Vélez, que acusa a Lugones de poner en peligro la solidaridad negra y latina con su revisión de la interseccionalidad. Pero también encontré otros trabajos de académicas feministas negras estadounidenses que intentaron reconciliar la distinción que Lugones hace entre interseccionalidad y sus términos preferidos, fusión, entrelazado y cuajado. En el proceso de esforzarme por dar sentido a estos debates en torno al trabajo de Lugones, me di cuenta de que las críticas a Lugones formaban parte de lo que Jennifer C. Nash ha denominado las "guerras de la interseccionalidad": la defensa territorial de la interseccionalidad como propiedad del feminismo negro estadounidense, acompañada de esfuerzos por vigilar su uso por parte de personas no negras que a menudo distorsionan su significado, hacen un mal uso y cooptan el concepto con fines ajenos a la intención original de sus creadores, lo que le roba su potencial revolucionario. Volví a algunas de las discusiones anteriores de Lugones sobre la interseccionalidad en su libro Peregrinaciones/Perenigrajes que se citaban a menudo en estas críticas para ver cuál era la causa del malestar y llegué a una conclusión provisional: quizás el problema sea el laberinto conceptual que Lugones crea en su proceso de pensamiento, que hace que al lector le resulte muy difícil discernir si está intentando ir más allá de la interseccionalidad o simplemente añadir nuevas imágenes al concepto. Sin embargo, intuí que la incomodidad con el trabajo de Lugones señalaba otros problemas inherentes a su obra, algunos que tienen que ver con su posicionalidad, o con la complejidad de su locus de enunciación, algo que incluso algunas de estas críticas contundentes echaban en falta.
-
La feminización de lo indio como método de la dominación moderno-colonial (2024-07-07)
En este artículo se desarrollan algunas ideas en torno a los procesos que -a partir del hecho colonial- definieron las realidades de la poblaciones colonizadas. Sin embargo, el debate no aborda el problema colonial sólo como un acontecimiento histórico sino que lo posiciona en el marco de la configuración de los métodos para la dominación que fueron aplicados a la poblaciones colonizadas, y cuyo sustrato esencial es la violencia misógina-genocida. En este sentido se sostiene que el hecho colonial da inicio al establecimiento de pautas de dominación que deben ser vistas en arcos de tiempo largo y desde sus genealogías del poder y la dominación, pero sobre todo que tienen su génesis en la imposición de marcajes de sexo-género/raciales.
Sin lugar a dudas, los procesos de deshumanización (como ontologización de las alteridades negadas) tienen como refererente la feminización de lo indio y la racialización de las poblaciones colonizadas, que son claves para el entendimiento de los métodos de la dominación colonial, cuya vigencia actualizante sobrepasa los límites del siglo XVI y llega hasta nuestros días.
Vale decir que las pautas de dominación moderno-coloniales siguen presentes hasta nuestros a través de prácticas deshumanizantes y de aniquilamiento simbólico o real de las alteridades históricamente negadas que se pueden observar en los altísimos índices de feminicidios, en las innumerables violaciones a los “derechos humanos” (que son sistémicas y permanentes en nuestros territorios y cuerpos), en los miles de casos de desaparición forzada, en la forma de operar del crimen organizado con dinámicas de neo-esclavismo como parte sustantiva de sus métodos de explotación y ganancia, entre muchos otros procesos actuales. De ahí que se vuelva indispensable echar una mirada en retrospectiva para entender nuestro presente.
-
La blanquitud en el desarrollo. (2024-07-07)
Esta nota de investigación hace referencia a la tesis de doctorado: “La blanquitud en el desarrollo. La cooperación para el desarrollo vasca, ONGDs y las asociaciones civiles que trabajan con mujeres indígenas en Chiapas”, presentada en el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (Cesmeca). Especificaré aquí algunas de las reflexiones que me ha dejado el proceso de dicha investigación. Dados los límites de este ensayo reuniré específicamente aquellas que tienen que ver con el diseño epistemológico de la blanquitud en el desarrollo incluyendo la toma de decisiones metodológicas y éticas.
-
Mujeres desde el Sur: (2024-07-07)
El libro Mujeres desde el Sur: poéticas del encuentro con Asia y África, coordinado por Mónica Cejas y Alejandra Galindo, presenta la reflexión de siete investigadoras que han hecho trabajo de campo en países del llamado Sur Global, y que en esta obra cuentan sus historias y experiencias desde una perspectiva personal. En sus textos comparten no sólo sus temas de investigación e intereses actuales, sino también lo que para cada una de ellas significó estar físicamente en países como India, Arabia Saudita, Sudáfrica, China y Marruecos, acercándose a las realidades de estos territorios geopolíticos desde su identidad como mujeres latinoamericanas.
-
Ayotzinapa cuestiona al Estado autoritario (2024-07-07)
Fue el Estado. Esta conclusión fue a la que llegaron las madres y padres de los 43 estudiantes desaparecidos de la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa cuando descubrieron la colusión entre autoridades municipales, estatales y federales con grupos de la delincuencia organizada para impedir esclarecer los hechos, ubicar el paradero de los estudiantes y conocer su destino, estableciendo pactos de silencio que garantizan la impunidad y evitan llegar a la verdad y la justicia.
-
Presentación (2024-07-07)
Presentación
Por Sergio Tamayo
Tenemos el gusto de ofrecerles un gran número de nuestra revista, que aborda tres importantes secciones que dan cuenta de nuevas formulaciones sobre los movimientos y la lucha social.
-
Tabla de Contenidos (2024-07-07)
Vol. 8, núm. 2 (2024): Tabla de contenidos.