Retos del sector salud en la atención de la COVID-19

en la región amuzga en la Costa Chica de Guerrero, México.

Palabras clave: sistema de salud mexicano, población indígena amuzga, COVID-19

Resumen

La COVID-19 ha representado un reto en términos de salud a nivel mundial, en países como México, evidencia el deterioro de su sistema de salud, así como las disparidades en poblaciones indígenas.  Se presenta desde una perspectiva socio-antropológica a través de una aproximación cualitativa, cómo han enfrentado la pandemia en términos de cuidado, prevención y atención a la COVID-19 los amuzgos, una población indígena en el Estado de Guerrero, México.

Se aborda la situación en que se encuentra el sistema de salud mexicano, las condiciones de salud de la población indígena y los problemas históricos que remiten a la interculturalidad en salud, repercutiendo en el manejo sanitario de la pandemia. El desmantelamiento de la infraestructura médica, así como la nula cobertura médica con habilidades interculturales para atender a la población amuzga, coloca a los pobladores en un estado de vulnerabilidad respecto a la salud, el subregistro de datos oficiales resultado de la resistencia a acudir a los hospitales no permite dimensionar la magnitud de la pandemia en esta región.   

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

María de Lourdes de Lourdes Flores, Dra., Catedrática Conahcyt-CIATEJ

La doctora María de Lourdes Flores López actualmente se desempeña como investigadora del programa de cátedras CONAHCYT adscrita al Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ en el área de Tecnología Alimentaria. Realizó estudios de doctorado en Antropología en el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-Cd. México), estudió la maestría en Ciencias de la Salud con especialización en Nutrición por la Escuela de Salud Pública de México (INSP) y la licenciatura en nutrición en la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM-X).

Sus líneas de investigación: Bienestar social, aspectos sociales y culturales de la salud y alimentación, prospectiva social. Miembro Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores.

María Guadalupe Ramírez Rojas, Dra., Conahcyt adscrita al CIESAS Unidad Sureste

Doctora en Antropología, profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana/Xochimilco, ciudad de México, fpam1721@correo.xoc.uam.mx

Citas

​Campos Navarro, Roberto, Edith Yesenia Peña Sánchez y Alfredo Paulo Maya. (2017). “Aproximación crítica a las políticas públicas en salud indígena, medicina tradicional e interculturalidad en México (1990-2016)”. Salud colectiva 13: 443-455.

Casas Patiño, Oscar Donovan y Alejandra Rodríguez Torres (2018). “Representaciones sociales del sector salud mexicano: la voz de los usuarios”. Interfaces Científicas-Saúde e Ambiente 6(3): 9-28. doi:10.17564/2316-3798.2018v6n3p9-28

Chávez Victorino, Omar (2018). “El reconocimiento del sistema indígena de salud. Implicaciones de la cobertura de salud gubernamental en México”. Revista Latinoamericana de Bioética 18(35-2): 195-209. doi:10.18359/rlbi.3422.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2014). “La pobreza en la población indígena de México, 2012”. Ciudad de México: CONEVAL. Disponible en: .

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2023). “Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2022”. Ciudad de México: CONEVAL. Disponible en: .

Diario Oficial de la Federación (DOF) (1983). “Decreto por el que se adiciona con un párrafo penúltimo el artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”. Disponible en: .

De la Garza, Enrique (1994). “Neoliberalismo y Estado”. En Estado y Políticas Sociales en el Neoliberalismo, editado por Asa Cristina Laurell, 59-73. México: UAM-Xochimilco.

Gómez Dantés, Octavio, Sergio Sesma, Víctor M. Becerril, Felicia M. Knaul, Héctor Arreola y Julio Frenk (2011). “Sistemas de Salud en México”. Salud Pública de México 53(2): S220-S232.

Herrera Joel Laurell (2010). “Proyectos de prestación de servicios. Una nueva forma de privatización”. En La medicina social en México II. Globalización neoliberal, coordinado por Florencia Peña Saint Martin y Beatriz León Parra. México: Eón-ENAH.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2022). “Estadísticas a propósito del día internacional de los pueblos indígenas”. Comunicado de Prensa Núm. 430/22. Disponible en: .

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) (2015). “Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México”. Disponible en: .

Leyva, René, César Infante Xibille, Juan Pablo Gutiérrez y Frida Quintino Pérez (2013). “Inequidades persistentes en salud y acceso a los servicios para los pueblos indígenas de México, 2006-2012”. Salud Publica de México 55(2): S123-S218.

López Arellano, Oliva y Edgar C. Jarillo Soto (2017). “La reforma neoliberal de un sistema de salud: evidencia del caso mexicano”. Cadernos de Saúde Pública 33(2). doi:10.1590/0102-311X00087416.

Maya, Alfredo Paulo y Martha Cruz Sánchez, (2018). “De eso que se ha llamado interculturalidad en salud: un enfoque reflexivo”. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud 50(4): 366-384.

Medina-Gómez, Oswaldo y Oliva López-Arellano (2017). “Informalidad laboral y derecho a la salud en México, un análisis crítico”. Ciencia & Saúde Colectiva 24(7): 2583-2592. doi:10.1590/1413-81232018247.14342017.

Menéndez, Eduardo Luiz (2016). “Salud intercultural: propuestas, acciones y fracasos”. Ciência & Saúde Coletiva (21): 109-118.

Nigenda, Gustavo, Gerardo Mora-Flores, Salvador Aldama-López, Emanuel Orozco-Núñez (2001). “La práctica de la medicina tradicional en América Latina y el Caribe: el dilema entre regulación y tolerancia”. Salud Pública de México 43: 41-51.

Ochoa, Jorge Alfredo (2017, noviembre-diciembre). “Principales logros y deficiencias del sistema de salud mexicano”. Boletín CONAMED-OPS. Órgano de difusión del Centro Colaborador en materia de Calidad y Seguridad del Paciente, 15: 5-7.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2014). “Estadísticas de la OCDE sobre la salud 2014 México en comparación”. Disponible en: .

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020). “Coronavirus”. Portal informativo. Disponible en: .

Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2020a). “Informes de situación de la COVID-19”. Disponible en: .

Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2020b). “OPS/OMS México- Sistemas y Servicios de Salud–PAHO”. Portal informativo. Obtenido de .

Rodríguez, Marlenne (2017). “Años perdidos por muerte prematura en población mexicana según condición de habla de lengua indígena”. Boletín CONAMED-OPS. Órgano de difusión del Centro colaborador en materia de calidad y seguridad del paciente 13: 14-20.

Secretaría de Salud (SSA) (2012a). “Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas de México. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SNAVE)”. Informe. Disponible en: www.salud.gob.mx /www.dgepi.salud.gob.mx.

Secretaría de Salud (SSA) (2012b). “Perfil Epidemiológico de los Grupos Vulnerables en México”. Informe. Disponible en: www.salud.gob.mx /www.dgepi.salud.gob.mx.

Taylor, Steven J. y Robert Bogdan (2008). “La entrevista en profundidad”. Métodos cuantitativos aplicados 2: 194-216.

Taylor, Steven J. y Robert Bogdan (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Vargas, Jorge (2010, 24 de noviembre). “Cierran simbólicamente Hospital regional de Ometepec”. Cimac Noticias. Disponible en: .
Publicado
2023-07-01
Cómo citar
Flores, M. de L., & Ramírez Rojas, M. (2023). Retos del sector salud en la atención de la COVID-19. Revista Mexicana De Estudios De Los Movimientos Sociales, 7(2), 60-81. Recuperado a partir de http://revistamovimientos.mx/ojs/index.php/movimientos/article/view/361