Los movimientos sociales durante la pandemia:
el caso de la Unión de pueblos Indígenas en el Valle del Mezquital contra la construcción del libramiento Santiago de Anaya-Tasquillo
Resumen
Durante el periodo de confinamiento impulsado por el gobierno para reducir los contagios de COVID-19 , la Unión de Pueblos Indígenas del Valle del Mezquital realizó acciones de resistencia ante la construcción de un libramiento de cuota que atravesaría por diversos municipios de la región. El objetivo del artículo es analizar las acciones realizadas por la Unión de Pueblos Indígenas del Valle del Mezquital. Para ello, se interpreta esta organización como parte de la actual etapa de un movimiento social que se ha desarrollado en la región desde que inició el siglo XXI. Ante la imposibilidad de salir a las calles, el movimiento utilizó como estrategia de resistencia las asambleas comunitarias. El método utilizado fue etnográfico, para estudiar la organización comunitaria y las diversas asambleas. Asimismo, se realizaron 5 entrevistas a representantes de las comunidades. Como resultado se identificó a la asamblea comunitaria como la principal estrategia de infrapolítica utilizada para oponerse a la construcción del libramiento.
Descargas
Citas
Bartra, R. (1991). Caciquismo y poder político en el México rural. Siglo XXI.
Camacho, C. (6 de julio de 2008). Adiós a la normal rural de El Mexe. La jornada.
Certeau, M. (1999). La invención de lo cotidiano. Universidad Iberoamericana.
Cortés, D. (2014). Participación de los jóvenes hñähñú en las comunidades de origen en el contexto de migración del Valle del Mezquital, Hgo. [Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma Metropolitana].
Della Porta, D. (2020). Movimientos sociales en tiempos de COVID-19: otro mundo es necesario. En B., Bringel y G.
Pleyers (Eds.), Alerta Global. Políticas, movimientos sociales y futuros en disputa en tiempos de pandemia, (pp. 175-179). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
García, Á. (2005). Indianismo y marxismo. Revista Donataria, (2), 477-500.
García, Á. (2015a). La potencia plebeya. CLACSO-Siglo XXI.
García, Á. (2015b). Forma valor y forma comunidad. Traficantes de Sueños.
González, V. (2021). Los movimientos sociales contemporáneos en el estado de Hidalgo. Las acciones colectivas abiertas en la globalización neoliberal. [Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo].
Guerrero, R. (1980). Los otomíes del valle del mezquital. Instituto Nacional de Antropología e Historia Centro Regional Hidalgo.
Herrera, J. (2017). La resistencia campesina en el Valle del Mezquital: El caso de la cementera Santa Anita. En O. Garrafa, C. Rodríguez, S. Rappo y R. García (Coords.), México rural ante los retos del siglo XXI, (pp. 223-239). UAM.
Iglesias, M. (2015). La construcción (teórica) de los movimientos sociales en Chile: El campo de batalla de la sociología (política) y la nueva historia (Social). [Tesis de Doctorado en Estudios Latinoamericanos Universidad Nacional Autónoma de México].
Kassir, A. (2020). Líbano. Una revolución en tiempos de pandemia. En B. Bringel y G. Pleyers (Eds.), Alerta Global. Políticas, movimientos sociales y futuros en disputa en tiempos de pandemia, (pp. 253-260). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Korsbaek, L. (2009). El comunalismo: cambio de paradigma en la antropología mexicana a raíz de la globalización. Argumentos. Estudios críticos De La Sociedad,, 22(59),101-123. https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/401
Lahbib, K. (2020). ¿El regreso del autoritarismo después de las revoluciones? En B. Bringel y G. Pleyers (Eds.), Alerta Global. Políticas, movimientos sociales y futuros en disputa en tiempos de pandemia, (pp. 261-278). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. Colegio de México.
Mendoza, S. (2003). Notas críticas sobre la noción de Valle del Mezquital. En A. Ortiz (Coord.), Composición del desarrollo en el estado de Hidalgo: demografía, etnicidad y pobreza (pp. 120-131). UAEH.
Navarro, M. (2013). Las luchas indígenas y campesinas contra el despojo capitalista en México: subjetividades políticas en defensa y gestión de los bienes comunes naturales. Revista Onteaiken (15), 71-84. http://onteaiken.com.ar/ver/boletin15/2-4.pdf.
Paz, M. (2016). Conflictos socioambientales en México: la defensa de la vida. En M. Navarro y D. Fini (Coords), Despojo capitalista y luchas comunitarias en defensa de la vida en México (pp. 111- 134). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Pleyers, G. (2020). Los movimientos sociales y la batalla por el significado de la crisis del coronavirus. Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 79(1), 108-121. https://doi.org/10.29035/pai.6.1.108
Reygadas, R. (2011). Memoria del Movimiento Cívico. Todos somos Zimapán. UAM-Unidad Xochimilco.
Schmidt, E. (2013). Ciudadanía comunal y patrimonio cultural indígena: el caso del Valle del Mezquital Hidalgo. Dimensión antropológica, 59, 147-162. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/771
Salazar, G. (1986). De la generación chilena del 68 ¿omnipotencia, anomia, movimiento social? Proposiciones, 12, 95-118.
Salazar, G. (2002). La nueva historia y los nuevos movimientos sociales. Revista Temas Sociológicos, 8, 253-266. http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/TSUCSH/article/view/188.
Salazar, G. (2012). Los movimientos sociales en Chile. UQBAR
Sarmiento, S. (1991). Procesos y Movimientos sociales en el Valle del Mezquital. En S. Sarmiento y C. Martínez. (Coords.) Nos queda la esperanza. El valle del Mezquital (pp. 190- 244). Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes.
Scott, J. (2008). Every Forms of Resistance. Copenhagen Papers, 4(89), 33-62. https://doi.org/10.22439/cjas.v4i1.1765
Scott, J. (2014). Explotación normal, resistencia normal. Relaciones internacionales, (26), 85-104. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2014.26.005
Scott, J. (2016). Los dominados y el arte de la resistencia. Era.
Svampa, M., Cairo H. y Bringel B. (2021). El estallido social en América Latina y el Caribe: rupturas, resistencias e incertidumbres. Desafíos frente a la COVID-19 . Encartes, 3(6), 252-272.
Tapia, L. (2008). Política Salvaje. CLACSO-Muela del diablo.
Tönnies, F. (1947). Comunidad y sociedad. Lozada.
Telléz, A. (2005). Un panorama histórico de normalismo rural. [Tesina de Licenciatura UAM-I].
Vargas, P. (2001). Transformaciones agrarias e identidad. Ecuador Debate (53), 185-196.
Vargas, P. (2005). Chapantongo: globalización y lucha ecológica. El cotidiano, (129),68-75. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32512909&iCveNum=1470
Vargas, P. (2005). Estado y movimientos sociales en Hidalgo. UAEH RNIU.
Vargas, P. (2016). David contra Goliat: La cementera del grupo CARSO-ELEMENTIA contra pueblos indígenas del Estado de Hidalgo, México. En M. Ibarra y Edgar Talledos (Coords.), Megaproyectos en México. Una lectura crítica (pp. 1-26). Facultad de Filosofía y Letras, UNAM-Editorial Ítaca.
Wood, L. (2020). Movimientos sociales como servicios esenciales. En B. Bringel y G. Pleyers (Eds.), Alerta Global. Políticas, movimientos sociales y futuros en disputa en tiempos de pandemia, (pp. 189-198). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Movimientos. Revista Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales by Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistamovimientos.mx/2016/index.php/movimientos.