Progresismo y movimientos sociales en América Latina.

Algunos aspectos para pensar la emancipación

Palabras clave: Gobiernos Progresistas, Capital, Crisis, Movimientos Sociales, Emancipación

Resumen

En las postrimerías del siglo XX y los inicios del XXI, en distintos países de América fuerzas identificadas con la izquierda institucional llegaron al poder por la vía electoral, como resultado, en algunos casos, de amplias movilizaciones populares. Esos gobiernos, denominados "progresistas" para distinguirlos de las orientaciones neoliberales pero señalando también sus límites frente a opciones no capitalistas, se caracterizaron por una redistribución de la riqueza y la inclusión política de algunos sectores excluidos tradicionalmente. Sin embargo, las esperanzas que despertaron fueron frustradas por el retorno de gobiernos alineados a la derecha. Este "fracaso" del progresismo dio lugar a un debate en torno a la existencia y el fin de un ciclo progresista.

En este trabajo ofrecemos algunos elementos para comprender el surgimiento y el despliegue de los gobiernos progresistas en el marco de la dinámica global del capital, así como un cuestionamiento de las explicaciones de su fracaso en términos de su distanciamiento de los movimientos sociales que los llevaron al poder. En este respecto, discutimos las capacidades emancipadoras de los movimientos sociales desde la perspectiva de considerarlos un modo de existencia de la lucha que, al mismo tiempo que la expresa, la niega.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Edith González Cruz, Dra., Posgrado de Sociología Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades ICSyH-BUAP

Edith González Cruz concluyó sus estudios posgrado en Sociología en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (ICSyH-BUAP), donde actualmente realiza una estancia de investigación posdoctoral.

También realizó una estancia de investigación posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (IIS-UABJO), 2019-2020. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1). Junto con Ana C. Dinerstein, Alfonso García y John Holloway, han coordinado el libro Open Marxism 4. Against a Closing World (Pluto Press, UK).

Así como, junto a Christy Petropoulou, Panagiotis Doulos, Fernando Matamoros, Manuel Melgarejo y Dionisos Tzanetatos, coordinó el libro Experiencias de Resistencias entre Utopías y Distopías. Luchas Invisibles en Tiempos de Pandemia (2022). Ha escrito sobre el fetichismo de lo concreto, reflexiones sobre la disociación del valor y su relación con la violencia de género, la coronacrisis y las luchas. Actualmente trabaja sobre la globalización de los rituales de perdón estatales y la crisis capitalista.

Manuel Garza Zepeda, Dr., Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca

Manuel Garza Zepeda es Doctor en Sociología. Profesor investigador de tiempo completo en el Ins­tituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca. Investigador Nacional del CONACYT (SNI). Reconocimiento a Perfil Deseable PRODEP. Es responsable del Cuerpo Académico Estudios Políticos del IISUABJO. Ha impartido diversos cursos en las Licenciaturas en Ciencias Sociales y Licenciatura en Antropología, en la Maestría en Sociología, la Maestría en Acción Social en contextos globales, ambas del IISUABJO, y en el Doctorado en estudios críticos del Lenguaje, en la Facultad de Idiomas de la UABJO.

Es autor de los libros Insurrección, fiesta y construcción de otro mundo en las luchas de la APPO, Oaxaca 2006-2010 (editorial Juan Pablos, 2016), y Luchas y emancipación social en Oaxaca (Juan Pablos editor, 2018). Ha colaborado en la coordinación de los siguientes libros: Pandemónium: ¿Nueva normalidad o crisis civilizatoria? Perspectivas desde México y América Latina (editorial La Biblioteca, CIATEJ, UAGRO, Universidad do Estado do Río de Janeiro, UABJO: 2023); Rompiendo fronteras. El mundo biomédico y la medicina tradicional Nanncuee Ñomndaa (amuzgos) de Guerrero, ante la emergencia sanitaria causada por la COVID-19 (CIAD, UAGRO, ADESUR, CIATEJ, CIESAS, El Colegio de San Luis, UABJO: 2022); Cartografías de la pandemia en tiempos de crisis civilizatoria. Aproximaciones a su entendimiento desde México y América Latina. (editorial La Biblioteca: 2020); Políticas y estrategias de resistencia(editorial Itaca: 2018); México en Movimientos (editorial Porrúa: 2017); Política y alternativas frente a la crisis capitalista (Juan Pablos editor: 2017); Oaxaca 2006-2016. Antagonismo, subjetividades y esperanza (2016), editorial Miguel Angel Porrúa; Participación y rupturas de la política en México. Subjetividad, luchas y horizontes de esperanza (editorial Miguel Ángel Porrúa, 2015). Ha escrito además capítulos en libros sobre luchas sociales, crítica de la categoría movimientos sociales y de la política prefigurativa. Sus líneas de investigación son las luchas anticapitalistas, la crítica de los movimientos sociales y de la política prefigurativa.

Citas

Arkonada, Katu (2015). “¿Fin del ciclo progresista o reflujo del cambio de época en América Latina? 7 tesis para el debate”. Centro Tricontinental (CETRI). Disponible en . [Consulta: 14 de junio de 2019].

Bayat, Assef (2012). “Politics in the city-inside-out”. City & Society 24(2): 110-128.

Bizberg, Ilán (2019). Diversity of Capitalisms in Latin America. México: Palgrave Macmillan.

Bonefeld, Werner (1996). “Monetarism and Crisis”. En Global Capital, National State and the Politics of Money, compilado por Werner Bonefeld y John Holloway, 35-68. Londres: Macmillan Press.

Bonefeld, Werner (2004). “Clase y constitución”. En Clase = Lucha. Antagonismo social y marxismo crítico, compilado por John Holloway, 33-68. Buenos Aires: Universidad Autónoma de Puebla-Ediciones Herramienta.

Bonefeld, Werner (2015). “Ciencia, hegemonía y acción: sobre los elementos de la gubernamentalidad”. Constelaciones. Revista de Teoría Crítica 7: 248-265.

Bonefeld, Werner (2017). The Strong State and the Free Economy. Londres-Nueva York: Rowman & Littlefield International.

Bonnet, Alberto, John Holloway y Sergio Tischler (2005). Marxismo abierto. Una visión europea y latinoamericana, vol. I. Buenos Aires: Universidad Autónoma de Puebla-Ediciones Herramienta.

Bonnet, Alberto y Adrián Piva (comps.) (2019). El modo de acumulación en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Imago Mundi.

Bringel, Breno, y Alfredo Falero (2016). “Social Movements, Progressive governments and states in Latin America: transitions, conflicts and mediations”. Caderno CRH 29(spe3): 27-45. Disponible en: . [Consulta: 15 de abril de 2020].

CEPAL (2008). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2008. Disponible en: . [Consulta: 01 de abril de 2020].

Codas, Gustavo (2015). “Desafíos al ciclo progresista en América Latina”. Mate amargo digital. Disponible en: https://www.mateamargo.org.uy/2015/08/13/desafios-al-ciclo-progresista-en-america-latina/. [Consulta: 14 de febrero de 2020].

Colombini Neto, Iderley (2015). “Notas sobre a questão de classe no Brasil nos anos 2000”. En XLII Encontro Nacional da Anpec. Florianopolis, Anais do XLIII Encontro Nacional da Anpec.

Della Porta, Donatella y Mario Diani (2011). Los movimientos sociales. Madrid: CIS-Editorial Complutense.

Dhanagare, Dattatreya y J. John (1988). “Cyclical Movement towards the ‘Eternal’-‘Nine Theses of Social Movements’: A Critique”. Economic and Political Weekly 23(21): 1089-1092.

Dinerstein, Ana Cecilia y Séverine Deneulin (2012). “Hope movements. Naming mobilization in a Post-development world”. Development and change 43(2): 585-602.

Dinerstein, Ana Cecilia (2017). The Politics of Autonomy in Latin America. The Art of Organising Hope. Londres: Palgrave Macmillan.

Durand, Cédric (2018). El capital ficticio. Cómo las finanzas se apropian de nuestro futuro. Barcelona: Futuro Anterior Ediciones-Nuevos Emprendimientos Editoriales.

Echeverría, Bolívar (1998). “El ethos barroco”. En La modernidad de lo barroco, 32-56. México: Era.

Foucault, Michel (2006). Seguridad, territorio población: Curso en el Collége de France (1977-1978). Buenos Aíres: Fondo de Cultura Económica.

García Vela, Alfonso Galileo (2015). “Forma y sustancia: Una aproximación desde El Capital y los Grundrisse”. Bajo el Volcán, Revista del Posgrado de Sociología 22: 15-40.

Garza Zepeda Manuel (2017a). “En torno a la crítica del concepto movimientos sociales: negación y lucha de clases”. Revista Persona y Sociedad 31(2): 12-34. Disponible en: .

Garza Zepeda, Manuel (2017b). “Insubordinación, lucha y consecuencias: los movimientos sociales como forma capitalista”. En Política y alternativas frente a la crisis capitalista, coordinado por Manuel Garza Zepeda y Eduardo Bautista Martínez, 37-61. México: Juan Pablos-Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

Garza Zepeda, Manuel (2019). “Insubordinación y capitalismo: el desbordamiento de los movimientos sociales”. En Estado, capitalismo y subjetividad. Dignidad y esperanza en configuraciones revolucionarias del sujeto rebelde, coordinado por Fernando Matamoros Ponce, Alfonso Galileo García Vela, Manuel Garza Zepeda y Oliver Gabriel Hernández Lara, 211-236. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-Ediciones del Lirio-Universidad Autónoma del Estado de México-Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

González, Edith (2019). “From Revolution to Democracy: The Loss of the Emancipatory Perspective”. En Open Marxism 4. Against a closing world, compilado por Ana Cecilia Dinerstein, Alfonso García Vela, Edith González, y John Holloway. Reino Unido: Pluto Press.

González, Edith y Panagiotis Doulos (2020). “Reflexiones sobre la relación entre violencia y capitalismo”. UNIVERSCIENCIA 57:1-11.

Gunn, Richard (2005). “En contra del materialismo histórico: el marxismo como un discurso de primer orden”. En Marxismo abierto, vol. 1, compilado por Alberto Bonnet, John Holloway y Sergio Tischler. Argentina: Universidad Autónoma de Puebla-Ediciones Herramienta.

Gutiérrez Aguilar, Raquel (2009). Los ritmos del Pachakuti. Levantamiento y movilización en Bolivia (2000-2005). México: BUAP, ICSyH-Bajo Tierra-Sísifo Ediciones.

Grupo Krisis (1999). Manifiesto contra el trabajo. Barcelona: VIRUS editorial. Disponible en: . [Consulta: 28 de marzo de 2020].

Hirsch, Joachim (2017). “El aparato de estado y la reproducción social: elementos de una teoría del estado burgués”. En Estado y capital. El debate alemán sobre la derivación del estado, compilado por Alberto Bonnet y Adrián Piva, 509-588. Buenos Aires: Ediciones Herramienta.

Holloway, John (2010). Cambiar el mundo sin tomar el poder. México: Sísifo ediciones-Bajo Tierra ediciones- BUAOP, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego.

Holloway, John (2017). La Tormenta. Crisis, deuda, revolución y esperanza. (Una respuesta al desafío zapatista). Buenos Aires: Ediciones Herramienta.

Holloway, John (2019). “Plática sin nombre”. Congreso de Filosofía ¡Rompamos tódalas fronteiras!, 29 de abril. Youtube. Disponible en: .

Jappe, Anselm (2011). Crédito a muerte: la descomposición del capitalismo y sus críticos. Logroño: Pepitas de calabaza.

Katz, Claudio (2017). “Desenlace del ciclo progresista”. Estudios Críticos del Desarrollo VII(12): 87-122.

Kosik, Karel (1985). “El mundo de la pseudoconcreción y su destrucción”. En Dialéctica de lo concreto, 25-37. México: Editorial Grijalbo.

Kurz, Robert (2016). El colapso de la modernización. Del derrumbe del socialismo de cuartel a la crisis de la economía mundial. Buenos Aires: Editorial Marat.

Lo Brutto, Giuseppe y Liza Aceves López (2017). “Cuando el destino nos alcanza. La relación entre movimientos sociales y gobiernos latinoamericanos de izquierda”. Revista Tla-melaua 11(43): 156-177. Disponible en: . [Consulta: 11 de enero de 2020].

Marx, Karl (2009). El Capital. El proceso global de la producción capitalista. Tomo III. México: Siglo XXI.

Marx, Karl (2018). El Capital. El proceso de producción del capital. Tomo I. México: Siglo XXI.

McNally, David (2011). Global Slump. The Economics and Politics of Crisis and Resistance. Oakland: PM Press.

Mitchell, Robie (2016). “The Pink Tide Recedes: End of An Era?”, Council on Hemispheric Affairs. Disponible en: . [Consulta: 18 de agosto de 2019].

Modonesi, Massimo (2015). “Fin de la hegemonía progresista y giro regresivo en América Latina. Una contribución gramsciana al debate sobre el fin de ciclo”. Viento Sur (142): 23-30. Disponible en: . [Consulta: 26 de marzo de 2020].

Modonesi, Massimo (2017). Revoluciones pasivas en América Latina. México: Itaca-UAM, Azcapotzalco-Revista Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales-Conacyt.

Nadal, Alejandro (2019, 19 de marzo). “El fracaso histórico del capital”. La Jornada. Disponible en: . [Consulta: 28 de marzo de 2020].

Oikonomakis, Leonidas (2020). “The Government of Hope, the Hope of Government, and the Role of Elections as Wave-Breakers of Radical Prefigurative Political Processes”. En Beyond Crisis. After the Collapse of Institutional Hope in Greece, What?, compilado por John Holloway, Katerina Nasioka y Panagiotis Doulos. Estados Unidos: PM Press.

Pannekoek, Anton (1969). “Bolchevisme et democratie (Bolshevism and Democracy)”. En Pannekoek et les Conseils Ouvriers (Pannekoek and the Workers’ Councils), editado por Serge Bricianier. París: EDI.

Pleyers, Geoffrey (2018). Movimientos sociales en el siglo XXI: perspectivas y herramientas analíticas. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Rauber, Isabel (2015). “La clave del protagonismo popular. Gobiernos populares de América Latina, ¿fin de ciclo o nuevo tiempo político?”. Blog de Isabel Rauber. Disponible en . [Consulta: 19 de agosto de 2019].

Rickards, James (2016) The Road to Ruin. The Global Elites’ Secret Plan for The Next Financial Crisis. Nueva York: Portfolio-Penguin.

Roberts, Michael (2020). China in the Post-pandemic 2020s. Michael Robert's Blog. Disponible en: . [Consulta: 22 de mayo de 2020].

Rohter, Larry (2005). “With New Chief, Uruguay Veers Left, in a Latin Pattern”. The New York Times. Disponible en: . [Consultado: 27 de marzo de 2020].

Schavelzon, Salvador (2017). “El fin de ciclo progresista sudamericano”. Nueva Sociedad. Disponible en: . [Consulta: 15 de febrero de 2020].

Scholz, Roswhita (2013). “El patriarcado productor de mercancías: tesis sobre capitalismo y relaciones de género”. Constelaciones: Revista de Teoría Crítica 5: 44-60.

Sub Galeano (2018). “Comunicado palabras del sub Moisés y el sub Galeano en la Clausura del Encuentro de Redes de Apoyo al #CIG y su Vocera, en el Caracol Morelia, Chiapas, 5 de agosto”.

Tischler, Sergio (2011). “El quiebre de la subjetividad de la forma Estado y los movimientos de insubordinación”. En Pensar las autonomías. Alternativas de emancipación al capital y el Estado. México: Bajo Tierra ediciones-Sísifo ediciones.

Tischler, Sergio (2013). Revolución y destotalización. México: Ediciones Grietas.

Tischler, Sergio (2016). “Otros mundos posibles. En torno a la crítica de la ciudadanía y los movimientos de insubordinación social”. En Oaxaca 2006-2016. Antagonismo, subjetividades y esperanza, compilado por Eduardo Bautista Martínez, Manuel Garza Zepeda, Fernando Matamoros Ponce y Alfonso Galileo García Vela. México: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca-Miguel Ángel Porrúa.

Tooze, Adam (2019). Crashed. How a Decade of Financial Crises Changed the World. Estados Unidos: Penguin Books.

Zibechi, Raúl (2010). “Políticas sociales, gobiernos progresistas y movimientos antisistémicos”. Revista Internacional de Filosofía Política 35: 5-20. Disponible en: . [Consulta: 30 de marzo de 2020].

Zibechi, Raúl (2015). “Hacer balance del progresismo”. Resumen Latinoamericano. Disponible en: . [Consulta: 29 de marzo de 2020].
Publicado
2023-07-01
Cómo citar
González Cruz, E., & Garza Zepeda, M. (2023). Progresismo y movimientos sociales en América Latina. Revista Mexicana De Estudios De Los Movimientos Sociales, 7(2), 110-137. Recuperado a partir de http://revistamovimientos.mx/ojs/index.php/movimientos/article/view/316