Campos de acción estratégica, ambientalismo y participación en Acapulco, Guerrero

  • Erick Alfonso Galán Castro Universidad Autónoma de Guerrero http://orcid.org/0000-0003-1946-3921
  • Ramiro Salvador Gómez Villerías Universidad Autónoma de Guerrero
  • Raúl Torres Rico Universidad Autónoma de Guerrero
Palabras clave: Giro a la izquierda, redistribución, reconocimiento, nuevos y viejos movimientos sociales, justicia social, agendas políticas

Resumen

Partiendo de la teoría de los campos de acción estratégica (Bourdieu y Wacquant, 2005; Fligstein y McAdam, 2012), y mediante un análisis cualitativo de entrevistas a actores civiles con agenda ambiental, haremos un análisis de la constitución de posiciones, relaciones, oportunidades políticas y limitantes estructurales de las que emerge el campo de acción ambientalista dentro del municipio de Acapulco, Guerrero. Encontramos que, a partir de una dinámica histórica de relaciones políticas en las que el autoritarismo subnacional, el deterioro socioambiental y las formas tradicionales de las relaciones sociedad-Estado en Guerrero (clientelismo, cooptación política, corporativismo), la incidencia de actores ambientalistas en el ciclo de políticas ambientales ha generado una dinámica de disputa y competencia entre actores incumbentes y desafiantes. Concluimos que el activismo ambiental en Acapulco es la suma de diversos intereses, procesos históricos y luchas que van más allá del compromiso con la preservación de los recursos naturales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bourdieu, Pierre (2017). Cuestiones de sociología. Madrid: Akal.
Bourdieu, Pierre y Löic Wacquant (2005). Respuestas. Por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.
Cárdenas Gómez, Erika (2016). “Crecimiento y planeación urbana en Acapulco, Cancún y Puerto Vallarta (México)”. Revista de investigaciones turísticas (12): 99-120.
De Andrade, Roberta Amaral y Mario Sacomano Neto (2017). “Legalización de la producción de madera en Amazonia: Análisis de los recursos en un Campo de Acción Estratégica (CAE)”. en Domingo Herrera, Guillermo Ramírez y Jorge Alberto Rosas (coords.), Educación y sustentabilidad desde la perspectiva del análisis organizacional. Tomo 3. Diversidad y Complejidad Organizacional en América Latina. México: REMINEO, pp. 91-132.
DiMaggio, Paul. y Walter Powell (2001). “Introducción”. En El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. México: FCE, pp. 33-78.
Fligstein, Neil y Doug McAdam (2012). A theory of fields. New York: Oxford University Press.
Foucault, Michel (2009). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.
Fuchs, Gerhardt y Nele Hinderer (2014). “Towards a low carbon future: a phenomenology of local electricity experiments in Germany”. Journal of Cleaner Production (128): 97-104.
Gibson, Edward (2007). “Control de límites: autoritarismo subnacional en países democráticos”. Desarrollo Económico (186): 163-191.
Goldstone, Jack y Charles Tilly (2001). “Threat (and opportunity): popular action and state response in the dynamics of contentious action”. En Ronald Aminzade, Jack Goldstone, Doug McAdam, Elizabeth Perry, William Sewell Jr., Sidney Tarrow, y Charles Tilly (coords.), Silence and voice in the study of contentious politics. New York: Cambridge University Press, pp. 179-194.
González Gaudiano, Edgar (2006). “Campo de partida. Educación ambiental y educación para el desarrollo sustentable: ¿Tensión o transición?”. Trayectorias (20-21): 52-62.
González, Justiniano, Abad Quiterio, Naú Niño, Maximino Reyes y Gloria Torres (2012). “Evaluación ambiental territorial de la cuenca Río La Sabana-Laguna de Tres Palos”. En Laura Sampedro y Justiniano González (coords.) Calidad Ambiental y Desarrollo Sustentable. Indicadores. Chilpancingo: UAGro, pp. 9-28.
Illades, Carlos (2010). Guerrero. Historia Breve. México: El Colegio de México-FCE.
Illades, Carlos y Teresa Santiago (2019). Mundos de muerte. Despojo, crimen y violencia en Guerrero. México: GEDISA-UAM.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2015). Encuesta intercensal 2015: Estado de Guerrero. México: INEGI.
Jasper, James (1997). The art of moral protest. Chicago: University of Chicago Press.
Jepperson, Ronald y John Meyer (2001). “El orden público y la construcción de organizaciones formales”. En Walter Powell y Paul DiMaggio (coords.), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. México: FCE, pp. 261-293.
Keck, Margaret y Kathryn Sikkink (2000). Activistas sin fronteras: redes de defensa en política internacional. México: Siglo XXI.
Kröger, Markus (2014). Contentious agency and natural resource politics. Oxon: Routledge.
Kvale, Steinar (2011). La entrevista en la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
Lezama, José Luis (2008). La construcción social y política del medio ambiente. México: El Colegio de México.
López, Jairo y Sandra Hincapié (2015). “Campos de acción colectiva y las ONG de Derechos Humanos. Herramientas teóricas para su análisis”. Sociológica (85): 9-37.
López, Olga Nacori (2018). Campos de defensa de Derechos Humanos a nivel subnacional: poder regional, violencia y Derechos Humanos en Ciudad Juárez, Chihuahua y Xalapa, Veracruz. Tesis de Doctorado en Desarrollo Regional,
México. México: El Colegio de la Frontera Norte.
Martínez, Carlos (2018). “Campo de movimiento social: explorando sus regularidades. El caso del movimiento homosexual en México”. Movimientos (2): 5-30.
Mbembé, Achille (2011). Necropolítica. Madrid: Melusina.
McAdam, Doug, Sidney Tarrow y Charles Tilly (2005). La dinámica de la contienda política. Madrid: Hacer.
Mouffe, Chantal (2005). En torno de lo político. Buenos Aires: FCE.
Özen, Hayriye y Sükrü Özen (2011). “Interactions in and between Strategic Action Fields: A Comparative Analysis of Two Environmental Conflicts in Gold-Mining Fields in Turkey”. Organization and environment (24): 343-363.
Pont Vidal, Josep (2015). “Estrategia y movimientos sociales: la hidroeléctrica de la Amazonía Brasileña”. Revista Mexicana de Sociología (77): 243-273.
Ranciere, Jacques (2012). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.
Rodriguez, América, Branly Olivier, Rocío López, Cármen Barragán, Roberto Cañedo y Miguel Valera (2013). “Contaminación y riesgo sanitario en zonas urbanas de la subcuenca del río de La Sabana, ciudad de Acapulco, México”. Gestión y Ambiente (16): 85-95.
Scott, W. Richard y John Meyer (2001). “La organización de los sectores sociales: proposiciones y primeras evidencias”. En Walter Powell y Paul DiMaggio (coords.), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. México: FCE, pp. 154-192.
Tarrow, Sidney (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial.
Tilly, Charles (2002). “Repertorios de acción contestataria en Gran Bretaña: 1758-1834”. En Mark Traugott(comp.). Protesta social. Madrid: Hacer.
Touraine, Alain (2006). “Los movimientos sociales”. Revista colombiana de sociología (27): 255-278.
Valle, Paula (2019). “La violencia en Acapulco desde la sociedad civil: mecanismo de cohesión y contraloría social”. Intersticios sociales (18): 169-211.
Wences, Rosalío (2005). “Factores sociales y territoriales en la teoría de la participación ambientalista”. En Rosalío Wences, Laura Sampedro, Rocío López y José Luis Rosas (coords.), Problemática territorial y ambiental en el desarrollo regional. México: AMECIDER- UAGro-UMSNH, pp. 18-37.
Zucker, Lynne (2001). “El papel de la institucionalización en la persistencia cultural”. En Walter Powell y Paul DiMaggio (coords.), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. México: FCE, pp. 126-153.
Publicado
2020-12-30
Cómo citar
Galán Castro, E., Gómez Villerías, R., & Torres Rico, R. (2020). Campos de acción estratégica, ambientalismo y participación en Acapulco, Guerrero. Revista Mexicana De Estudios De Los Movimientos Sociales, 5(1), 119-141. Recuperado a partir de http://revistamovimientos.mx/ojs/index.php/movimientos/article/view/258