Campos de acción estratégica, ambientalismo y participación en Acapulco, Guerrero
Resumen
Partiendo de la teoría de los campos de acción estratégica (Bourdieu y Wacquant, 2005; Fligstein y McAdam, 2012), y mediante un análisis cualitativo de entrevistas a actores civiles con agenda ambiental, haremos un análisis de la constitución de posiciones, relaciones, oportunidades políticas y limitantes estructurales de las que emerge el campo de acción ambientalista dentro del municipio de Acapulco, Guerrero. Encontramos que, a partir de una dinámica histórica de relaciones políticas en las que el autoritarismo subnacional, el deterioro socioambiental y las formas tradicionales de las relaciones sociedad-Estado en Guerrero (clientelismo, cooptación política, corporativismo), la incidencia de actores ambientalistas en el ciclo de políticas ambientales ha generado una dinámica de disputa y competencia entre actores incumbentes y desafiantes. Concluimos que el activismo ambiental en Acapulco es la suma de diversos intereses, procesos históricos y luchas que van más allá del compromiso con la preservación de los recursos naturales.
Descargas
Citas
Bourdieu, Pierre y Löic Wacquant (2005). Respuestas. Por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.
Cárdenas Gómez, Erika (2016). “Crecimiento y planeación urbana en Acapulco, Cancún y Puerto Vallarta (México)”. Revista de investigaciones turísticas (12): 99-120.
De Andrade, Roberta Amaral y Mario Sacomano Neto (2017). “Legalización de la producción de madera en Amazonia: Análisis de los recursos en un Campo de Acción Estratégica (CAE)”. en Domingo Herrera, Guillermo Ramírez y Jorge Alberto Rosas (coords.), Educación y sustentabilidad desde la perspectiva del análisis organizacional. Tomo 3. Diversidad y Complejidad Organizacional en América Latina. México: REMINEO, pp. 91-132.
DiMaggio, Paul. y Walter Powell (2001). “Introducción”. En El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. México: FCE, pp. 33-78.
Fligstein, Neil y Doug McAdam (2012). A theory of fields. New York: Oxford University Press.
Foucault, Michel (2009). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.
Fuchs, Gerhardt y Nele Hinderer (2014). “Towards a low carbon future: a phenomenology of local electricity experiments in Germany”. Journal of Cleaner Production (128): 97-104.
Gibson, Edward (2007). “Control de límites: autoritarismo subnacional en países democráticos”. Desarrollo Económico (186): 163-191.
Goldstone, Jack y Charles Tilly (2001). “Threat (and opportunity): popular action and state response in the dynamics of contentious action”. En Ronald Aminzade, Jack Goldstone, Doug McAdam, Elizabeth Perry, William Sewell Jr., Sidney Tarrow, y Charles Tilly (coords.), Silence and voice in the study of contentious politics. New York: Cambridge University Press, pp. 179-194.
González Gaudiano, Edgar (2006). “Campo de partida. Educación ambiental y educación para el desarrollo sustentable: ¿Tensión o transición?”. Trayectorias (20-21): 52-62.
González, Justiniano, Abad Quiterio, Naú Niño, Maximino Reyes y Gloria Torres (2012). “Evaluación ambiental territorial de la cuenca Río La Sabana-Laguna de Tres Palos”. En Laura Sampedro y Justiniano González (coords.) Calidad Ambiental y Desarrollo Sustentable. Indicadores. Chilpancingo: UAGro, pp. 9-28.
Illades, Carlos (2010). Guerrero. Historia Breve. México: El Colegio de México-FCE.
Illades, Carlos y Teresa Santiago (2019). Mundos de muerte. Despojo, crimen y violencia en Guerrero. México: GEDISA-UAM.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2015). Encuesta intercensal 2015: Estado de Guerrero. México: INEGI.
Jasper, James (1997). The art of moral protest. Chicago: University of Chicago Press.
Jepperson, Ronald y John Meyer (2001). “El orden público y la construcción de organizaciones formales”. En Walter Powell y Paul DiMaggio (coords.), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. México: FCE, pp. 261-293.
Keck, Margaret y Kathryn Sikkink (2000). Activistas sin fronteras: redes de defensa en política internacional. México: Siglo XXI.
Kröger, Markus (2014). Contentious agency and natural resource politics. Oxon: Routledge.
Kvale, Steinar (2011). La entrevista en la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
Lezama, José Luis (2008). La construcción social y política del medio ambiente. México: El Colegio de México.
López, Jairo y Sandra Hincapié (2015). “Campos de acción colectiva y las ONG de Derechos Humanos. Herramientas teóricas para su análisis”. Sociológica (85): 9-37.
López, Olga Nacori (2018). Campos de defensa de Derechos Humanos a nivel subnacional: poder regional, violencia y Derechos Humanos en Ciudad Juárez, Chihuahua y Xalapa, Veracruz. Tesis de Doctorado en Desarrollo Regional,
México. México: El Colegio de la Frontera Norte.
Martínez, Carlos (2018). “Campo de movimiento social: explorando sus regularidades. El caso del movimiento homosexual en México”. Movimientos (2): 5-30.
Mbembé, Achille (2011). Necropolítica. Madrid: Melusina.
McAdam, Doug, Sidney Tarrow y Charles Tilly (2005). La dinámica de la contienda política. Madrid: Hacer.
Mouffe, Chantal (2005). En torno de lo político. Buenos Aires: FCE.
Özen, Hayriye y Sükrü Özen (2011). “Interactions in and between Strategic Action Fields: A Comparative Analysis of Two Environmental Conflicts in Gold-Mining Fields in Turkey”. Organization and environment (24): 343-363.
Pont Vidal, Josep (2015). “Estrategia y movimientos sociales: la hidroeléctrica de la Amazonía Brasileña”. Revista Mexicana de Sociología (77): 243-273.
Ranciere, Jacques (2012). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.
Rodriguez, América, Branly Olivier, Rocío López, Cármen Barragán, Roberto Cañedo y Miguel Valera (2013). “Contaminación y riesgo sanitario en zonas urbanas de la subcuenca del río de La Sabana, ciudad de Acapulco, México”. Gestión y Ambiente (16): 85-95.
Scott, W. Richard y John Meyer (2001). “La organización de los sectores sociales: proposiciones y primeras evidencias”. En Walter Powell y Paul DiMaggio (coords.), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. México: FCE, pp. 154-192.
Tarrow, Sidney (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial.
Tilly, Charles (2002). “Repertorios de acción contestataria en Gran Bretaña: 1758-1834”. En Mark Traugott(comp.). Protesta social. Madrid: Hacer.
Touraine, Alain (2006). “Los movimientos sociales”. Revista colombiana de sociología (27): 255-278.
Valle, Paula (2019). “La violencia en Acapulco desde la sociedad civil: mecanismo de cohesión y contraloría social”. Intersticios sociales (18): 169-211.
Wences, Rosalío (2005). “Factores sociales y territoriales en la teoría de la participación ambientalista”. En Rosalío Wences, Laura Sampedro, Rocío López y José Luis Rosas (coords.), Problemática territorial y ambiental en el desarrollo regional. México: AMECIDER- UAGro-UMSNH, pp. 18-37.
Zucker, Lynne (2001). “El papel de la institucionalización en la persistencia cultural”. En Walter Powell y Paul DiMaggio (coords.), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. México: FCE, pp. 126-153.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Movimientos. Revista Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales by Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistamovimientos.mx/2016/index.php/movimientos.