Memoria comunitaria y lucha por el territorio en el marco de la expansión urbana

la defensa de la tierra comunal de San Bernabé Temoxtitla, Puebla

  • Sabeli Sosa Díaz CIESAS-Occidente
Palabras clave: Periferia urbana, territorio, memoria comunitaria, agentes urbanizadores, defensa colectiva

Resumen

En el marco de la expansión urbana neoliberal de la ciudad de Puebla, los habitantes de la comunidad de San Bernabé Temoxtitla, en conurbación directa con la ciudad, luchan por preservar la integridad de su territorio comunal frente a la voracidad de diversos agentes urbanizadores. Desde una perspectiva que combina la etnografía con las fuentes documentales, el presente artículo aborda la importancia política que tiene la memoria comunitaria de los lugareños en la resistencia, defensa y preservación de su territorio frente a los diversos agentes urbanizadores que asolan el valle. La memoria comunitaria legitima la lucha política de los lugareños por el territorio que históricamente les ha pertenecido y es, también, fundamento para el cuidado, preservación y usufructo colectivo del mismo. La defensa que la comunidad hace de su territorio muestra con nitidez laconfrontación entre la lógica comunitaria y la lógica mercantil sobre la tenencia y usufructo de la tierra.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Cuatzo, Fabiola (2006). “San Bernabé Temoxtitla desde una perspectiva sociodemográfica (1778-1815). Linaje, mujeres y niños”. Tesis de licenciatura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
García, Fermín (2016). “Morenovallistas se preparan a fraccionar 200 has. protegidas de la Sierra del Tentzo”. La Jornada de Oriente, 8 de febrero.
Hernández, José Álvaro (2017). “¿El triunfo de lo urbano sobre lo rural? El caso de Puebla y sus municipios conurbados”. En Sergio Cortés Sánchez (comp.), Contratiempos y persistencias rurales. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pp. 147-173.
Hernández, José y Beatriz Martínez Corona (2011). “Disputas del territorio rural: la Cholula prehispánica frente a la expansión de la Puebla Colonial”. Agricultura, sociedad y desarrollo 8(2): 281-296.
Halbwachs, Maurice (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos.
Jiménez, Fernando (1992). ¿El vuelo del Fénix? Antorcha Campesina en Puebla. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Joseph, Gilbert y Daniel Nugent (2002). Aspectos cotidianos de la formación del estado. México: Ediciones Era.
Lomnitz, Claudio (1995). Las salidas del laberinto. Cultura e ideología en el espacio nacional mexicano. México: Joaquín Mortiz.
Martínez, Berenice (2020). “Expansión de Lomas de Angelópolis deja sin agua a Malacatepec”. El Sol de Puebla. 8 de enero.
Martínez Borrego, Estela (1991). Organización de productores y movimiento campesino. México: Siglo XXI.
Melé, Patrice (1994). Puebla: urbanización y políticas urbanas. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-Universidad Autónoma Metropolitana.
Navarro, Mina Lorena, Daniele Fini y Diego Castro (2017). “Neoliberalismo y urbanización en la ciudad de Puebla: dinámicas y efectos”. Revista Bajo el Volcán 17(26): 67-90.
Nugent, Daniel y Ana María Alonso (2002). “Tradiciones selectivas en la reforma agraria y la lucha agraria: Cultura popular y formación del estado en el ejido de Namiquipa, Chihuahua”. En Aspectos cotidianos de la formación del estado, compilado por Gilbert M. Josep y Daniel Nugent, 175-210. México: Ediciones Era.
Pansters, Wil (1998). Política y poder en Puebla. Formación y ocaso del cacicazgo avilacamachista, 1937 1987. México: BUAP-FCE.
Patiño Tovar, Elsa (2004). “Periferia poblana: la desigualdad del crecimiento”. Papeles de población. Número 42:125-151. México: UAEM.
Ramos, Ana (2011), “Perspectivas antropológicas sobre la memoria en contextos de diversidad y desigualdad”. Alteridades. 21(42): 131-148.
Rappo, Susana y Sergio Cortés (1993). “La expropiación de cuatro ejidos poblanos”. Ciudades (19): 55-61.
Rappo, Susana y Rosalía Vázquez (2017). “El papel de los ejidos en las transformaciones de los espacios rurales. Una reflexión desde Puebla, México”.
En Sergio Cortés Sánchez (coord.), Contratiempos y persistencias rurales. México: BUAP, pp. 123-143.
Roseberry, William (2014). Antropologías e historias. Ensayos sobre cultura, historia y economía política [en línea]. México: El Colegio de Michoacán. Disponible en: https://www.colmich.edu.mx/computo/files/antropologiaHistoria13856.
pdf. [Consultado el 1de febrero 2017].
Soto Badillo, Oscar (2012). “La ciudad nómada. Poder y apropiación del espacio en el marco de los procesos de crecimiento urbano en la ciudad de Puebla, Instituto Universitario de Urbanística”. Tesis doctoral, Universidad de Valladolid.
Velasco Santos, Paola (2005). “‘Por la buena o por la mala’. El Estado y la lucha por la tierra en Santa María Tonantzintla, Puebla. Una historia ejidal”. Tesis de licenciatura, Universidad de las Américas Puebla.
Ventura, Patiño (2019). “Tierras comunales, regulación agraria y el costumbre en la Cañada de los once pueblos en Michoacán a principios del siglo XXI”. LiminaR. Estudios sociales y Humanísticos XVII(2): 67-84.
Von Wobeser, Gisela (1989). La formación de la hacienda en la época colonial. El uso de la tierra y el agua. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Williams, Raymond (1997). Marxismo y Literatura. Barcelona: Ediciones Península.

Archivo
Archivo de la Iglesia de San Bernabé Apóstol en San Bernabé Temoxtitla, Ocoyucan, Puebla.

Entrevista
Sosa Díaz, Sabeli (2014). Entrevista Hernán Paredes, integrante del Comisariado de Bienes Comunales de San Bernabé, 3 de enero
Publicado
2020-12-30
Cómo citar
Sosa Díaz, S. (2020). Memoria comunitaria y lucha por el territorio en el marco de la expansión urbana. Revista Mexicana De Estudios De Los Movimientos Sociales, 5(1), 95-118. Recuperado a partir de http://revistamovimientos.mx/ojs/index.php/movimientos/article/view/254