Petrolización forzada e identidad étnica:
el movimiento social de los yokot’anob de Macuspana, México
Resumen
Se describe el proceso de organización social de las comunidades yokot’anob del municipio de Macuspana, Tabasco, México, en el contexto del auge petrolero entre 1970 y 1980. A partir de acciones colectivas de protesta social reivindicaron su identidad étnica y obtuvieron visibilidad ante un Estado que intentó olvidar la presencia de su población indígena.
Con una metodología cualitativa fundamentada en la teoría de la etnicidad e historicidad se revisa la configuración de la cultura yokot’anob (anteriormente llamada chontal), así como a partir de entrevistas estructuradas realizadas a dirigentes que encabezaron el movimiento de reivindicación yokot’anob. Se recuperan elementos históricos coloniales, pero sobre todo del siglo XX, para así entender cómo la etnicidad se fue reconstruyendo durante las décadas de 1970 y 1980. Se presenta una discusión teórica basada en dos dimensiones: una teórica sobre etnicidad y otra histórica que da cuenta del efecto de las acciones colectivas de protesta contra la petrolización en el municipio de Macuspana.
Descargas
Citas
Bello López, D. (2016). Participación política y resistencia de los tepehuas para el reconocimiento de sus derechos políticos. En M. Aguilar Sánchez (coord..), Resistencia y protesta social en el sureste de México (pp. 57-84). México: UAM Azcapotzalco.
Beltrán, J. E. (1985). Petróleo y desarrollo: la política petrolera en Tabasco. México: Centro de Estudios e Investigación del Sureste.
Bonfil Batalla, G. (1989). México profundo: una civilización negada. México: Conaculta, Grijalbo, colección Los Noventa.
Cobos Orozco, M. O. (2017). El impacto de la reforma energética sobre las comunidades indígenas yokot’anob en resistencia en el municipio de Macuspana, Tabasco [tesis de licenciatura en Antropología Social no publicada]. Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.
Colmenares, F. (2008). Petróleo y crecimiento económico en México 1938-2006. Economía UNAM, 5(15), 53-65. https://www.scielo.org.mx/pdf/eunam/v5n15/v5n15a4.pdf
Corona, S. (2012). Notas para construir metodologías horizontales. En S. Corona y O. Kaltmeier (coords.), Diálogo: metodologías horizontales en ciencias sociales y culturales (pp. 85-109). Barcelona: Gedisa.
Dietz, G. (1999). Etnicidad y cultura en movimiento: desafíos teóricos para el estudio de los movimientos étnicos. Nueva Antropología, XVII(56), 81-107. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15905606
Flores López, J. M. (2006). Chontales de Tabasco. México: Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Flores Lúa G., Paré L. y Sarmiento Silva, S. (1988). Las voces del campo: movimiento campesino y política agraria 1976-1984. México: Siglo XXI.
Geertz, C. (2005). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Giménez, G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Sistema de Información Cultural. México. https://sic.cultura.gob.mx/documentos/834.doc
Giménez, G. (2009). Identidades sociales. México: Conaculta, Instituto de Cultura Mexiquense, Colección intersecciones.
Incháustegui, C. (1994). Navegantes prehispánicos. Apuntes y notas para un estudio de la navegación prehispánica en el mar de las Antillas, sur y norte de las costas americanas del Océano Pacífico. Villahermosa: Comisión Nacional de los Estado Unidos Mexicanos para la UNESCO IV Comité Regional, Secretaría de Educación Cultura y Recreación.
Incháustegui, C. (1995). Los mayas chontales de Tabasco. América Indígena, LIV(1-2), 187-211.
INEGI. (2020). Censo de Población y Vivienda. México: autor. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=27#collapse-Resumen
Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco. (2003). Estadística electoral. Tabasco. Recuperado de http://iepct.mx/resultados-electorales
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). (abril 2022). Datos proporcionados por la representación en Tabasco. Villahermosa: autor.
Melucci, A. (1999). Teoría de la acción colectiva. En Acción colectiva, vida cotidiana y democracia (pp. 25-54). México: El Colegio de México.
Pfeiler, B. y Canché, T. (2014). Las políticas lingüísticas y el desplazamiento de las lenguas indígenas en la Sierra de Tabasco. En M. Ruz, (ed.), Tabasco serrano, miradas plurales, geografía, arqueología, historia, lingüística y turismo (pp. 377-404). México: UNAM-IIF, Gobierno del Estado de Tabasco.
Rogers, D. (2015). Oil and Anthropology. Annual Review of Anthropology, 44, 365-80. https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-102214-014136
Svampa, M. (2019). Capítulo 3: Alcances del giro ecoterritorial. En Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias (pp. 54-68). Alemania: Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS).
Tamayo, S. (2016). Espacios y repertorios de la protesta. México: Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana.
Tilly, Ch. y Wood, L. (2010). Los movimientos sociales 1768-2008, desde sus orígenes a Facebook. Barcelona: Editorial Crítica.
Toledo, A. (1983). Cómo destruir el paraíso. México: Editorial Océano, Centro de Ecodesarrollo.
Tudela, F. (coord.). (1992a). Parte I: Antecedentes. En La modernización forzada del trópico: el caso de Tabasco México (pp. 27-78). México: El Colegio de México, CINVESTAV, Federación Internacional de Estudios Avanzados, Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social.
Tudela, F. (coord.). (1992b). Parte IV: Los costos del desarrollo. En La modernización forzada del trópico: el caso de Tabasco México (pp. 351-446). México: El Colegio de México, CINVESTAV, Federación Internacional de Estudios Avanzados, Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social.
Uribe, R. (2003). La transición entre el desarrollismo y la globalización: ensamblando Tabasco. México: CRIM, UNAM.
West, R. et al. (1985). Las tierras bajas de Tabasco en el sureste mexicano. Villahermosa, Tabasco: Gobierno del Estado de Tabasco.
Zalik, A. (2009). Zones of exclusion: offshore extraction, the contestation of space and physical displacement in the Nigerian Delta and the Mexican Gulf, faculty of environmental studies. Antipode A radical journal of Geography, 41(3), 557-582. https://doi.org/10.1111/j.1467-8330.2009.00687.x
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Movimientos. Revista Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales by Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistamovimientos.mx/2016/index.php/movimientos.